viernes, 11 de noviembre de 2011

Pablo César: “Soy docente, no soy universitario”

“A los 20 años empecé a estudiar economía porque pensé que no iba a poder vivir del cine. Y a los pocos meses me di cuenta que no podía, que era una locura, que iba a arruinar mi vida si seguía”. Estas dudas tuvo Pablo César hasta que su madre le aconsejó que dejara la carrera de economía si no le gustaba. Y así fue.

Filmación en Benín, África.
Hoy este cineasta argentino nacido en 1962 lleva filmados 20 cortometrajes y 8 largometrajes. Comenzó a los 13 después de que su hermano mayor José María, quien murió cuatro años después en un accidente, le regalara una cámara y le enseñara las primeras técnicas para filmar.

Autodidacta, ahora es docente de la Universidad del Cine de Buenos Aires especializado en las cátedras de “Dirección”, “Producción” y “Seminario El Cine de Autor”. Transmite allí la sabiduría que le ha dado la experiencia de sus realizaciones a través del empeño, la dedicación y el trabajo. Directores como Pablo Trapero que ganaron premios en Europa y otros países fueron alumnos suyos.

Cuando tenía 18 estaba la dictadura militar y por eso no tuvo posibilidades de estudiar cine ya que las escuelas importantes que había estaban cerradas, lo que si existían eran cine-clubes de cortometrajistas como el UNCIPAR, lugar que ofrecía proyecciones todos los sábados y que todavía existe. Allí llevó sus primeros cortos en donde lo menos que le decían era que tenía que dejar de filmar, que era un desastre lo que hacía. Sin embargo, César continuó por ese camino a prueba y error.

Con el retorno de la democracia el Instituto de Cine comenzó a dar subsidios y así obtuvo un crédito para hacer su primer largometraje titulado “La sagrada familia” (1988). Le siguieron “Equinoccio (el jardín de las rosas)” (1991), “Sangre” (2003) y “Hunabkú” (2007), entre otros.

Obtuvo premios internacionales y fue pionero en desarrollar coproducciones con Túnez, India y Malí. Fue jurado en varios festivales como el de Montreal (Canadá, Festival de Cine Joven), el de Kelibia (Túnez) y el de Hyderabad (India). Al igual que en Villa Carlos Paz y Buenos Aires.

Antiguas civilizaciones africanas sobre las cuales investigó le sirvieron de inspiración en sus producciones para reflejar el choque de culturas que perdura hasta nuestros días. Temática que predomina en sus películas.

Para “Orillas”, su último trabajo, varios de los actores eran chicos de barrio, algunos provenientes de una villa en la isla Maciel en donde se rodó parte del film. Atento a las necesidades, con su equipo les brindó un gimnasio, un profesor de entrenamiento y un plan de alimentación para alejarlos de todo lo que fueran cosas nocivas o dañinas para su salud.

Valora el rigor en el trabajo, la organización y el respeto por los demás. Se define como exigente a la hora de dirigir pero eso sí, a través del diálogo, interesado en que la gente con la que trabaja “esté feliz”.

Apasionado en su labor, parece no ser supersticioso ya que comparte su vida con su gato negro Mercurio. Prolijo, amable y amante de la naturaleza, su manera de vestir también habla de él: usa coloridas remeras con motivos varios. Como si representara la fusión de varias culturas.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Estreno de “Orillas”, la nueva película de Pablo César que rescata las raíces africanas de nuestra sociedad

Pablo César 


“Chimango, chirimbolo, chango… cientos de vocablos que hoy el hombre argentino utiliza en su jerga diaria. “Tocá tangó” decían en las milongas los esclavos al tomar el tamboril”. Palabras que resumen el espíritu de la película “Orillas” que se estrena el 10 de este mes.

Obra del cineasta argentino Pablo César, el film realizado en coproducción con Benín aborda la temática de los afrodescendientes en Buenos Aires y cuenta dos historias a ambos lados del Atlántico.

Con una larga trayectoria cinematográfica, el director habló de su trabajo, sus proyectos y de la situación del cine argentino.


¿Por qué se eligió la temática de los afrodescendientes?
Porque para mi siempre fue muy importante que se sepa un poco más porque a partir de conocer la verdad o esclarecerla podemos saber más sobre nuestro presente. Cuando comencé con esta historia una vez me preguntaba por qué en Buenos Aires hay como símbolo de la ciudad un obelisco y no la estatua de un gaucho o algo más tradicional.  
Esos elementos hicieron que fuera encontrando cosas que no se hicieron en cine o en ficción si bien alguien hizo un documental alguna vez sobre las raíces africanas en nuestra sociedad.

Pareciera que hoy en día se están reivindicando de algún modo las culturas de los pueblos originarios pero se sigue dejando de lado a esta raíz afrodescendiente.
Si, como Fray Bartolomé de las Casas en México que fue un obispo cristiano que estaba en contra de la matanza de indios pero sí a favor de la matanza de los esclavos traídos de África porque eran “fuerza bruta”. Es una barbaridad del ser humano, de algunos humanos, claro. 
Hay una reconciliación porque ahora el Gobierno ha decretado dos días feriados para el carnaval y sería muy bueno que se hiciera tomar conciencia de qué es ese feriado. Las primeras expresiones populares en masa fueron de los hombres con bombos alrededor del obelisco, un símbolo egipcio-africano. Y los bombos son tambores africanos. Porque no fueron con trompetas y violines, fueron con bombos.

¿Y cuál es la expectativa con el estreno en Argentina? ¿Qué se espera en esta sociedad donde la discriminación está muy presente?
Finalmente se va a estrenar pero es cierto que con un gran esfuerzo. Una vez yo había hecho una película en África y el dueño de una sala me dijo: “Esa película es toda de africanos, no va a andar porque la gente acá es muy racista”.
Pero creo que esta película si va a andar porque está llegando mucho a través de las redes sociales a gente muy joven de barrio que se siente identificada porque si bien una de las historias transcurre en África la otra transcurre en la isla Maciel, en una villa. Creo que eso va a convocar por lo menos a muchos jóvenes a que vayan a verla.

¿Quién eligió a los actores?
Soy yo el que elige. La historia habla de chicos de barrio y de otros personajes como los que hacen Dalma Maradona, Daniel Valenzuela y Javier Lombardo que tenían que ser actores profesionales.
Los chicos de barrio (“Shantas” en el caso de Leonel Arancibia) tenían que ser realmente así. Estuve un año buscando porque tenía dos caminos: o buscaba que un chico como Leonel actuara o buscaba un actor que hiciera de un pibe de barrio. Y no veía actores para eso porque hay que estar todos los días en el barrio para entender el lenguaje. Un lenguaje gestual, maneras de decir las cosas, otros códigos.
Eso fue algo que le gustó mucho a Dalma cuando se enteró de que  su pareja en la película iba a ser un chico de barrio realmente que se hubiera educado como un pibe común.
Al principio paraba cartoneros por la calle para buscar. Veía uno y pensaba: “Mirá que buena imagen que tiene”. Siempre también pensando en que tuviera una fisonomía con la que lo pudiera asociar con África. No fue fácil porque como la situación en la Argentina a veces está complicada se te acerca alguien en la calle que te dice: “Che, ¿te gustaría ser actor?” Y seas cartonero o presidente de la nación alguien va a decir: “¿Y esta persona por qué me habla a mi?”. Siempre fui muy respetuoso y así poco a poco llegué a los tres chicos que protagonizaron la película.

¿Y a Dalma como llegas? Porque fue una búsqueda de chicos realmente de barrio y a simple vista uno puede suponer que Dalma es todo lo contrario o que tiene una forma de vida que es difícil asociar con una identidad barrial.
El personaje que ella interpreta, el de “Elisa” pasa por situaciones muy dramáticas, padece de una violación y por lo tanto tenía que ser una actriz. No podía ser una chica que nunca se enfrentó con las cámaras.
Además la historia de Dalma es muy distinta pero de alguna forma es hija de una persona que sí tuvo una infancia parecida a la de los chicos de la película. No porque haya usado armas, sino por haber tenido una infancia en un barrio muy humilde como fue Diego.

¿Hay algún proyecto a futuro?
Tengo un proyecto de una miniserie para la televisión en el que también está el tema de los afrodescendientes dado que la investigación que hicimos fue muy grande, los viajes, haber estudiado cómo las raíces culturales y la música desde el candombe, el merengue, el tango mismo, el reggaetón, todo tiene raíces africanas. Hay mucho material para dar porque una película no puede contar todo.
Barrio negro” es el proyecto. Es un concurso del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) para la Televisión Pública o INCAA TV.

¿Esto tiene que ver con un mayor impulso por los nuevos espacios que se abrieron con la nueva Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual?
Si porque el concurso es del Ministerio de Planificación y el INCAA, son los dos los que lo organizan. Tiene que ver justamente con esto de la ley de medios para que haya contenidos. Queremos ganarlo, calculo que en un mes sabremos el resultado.
Después tengo un proyecto de un largometraje que tiene que ver justamente con el misterio de los obeliscos y se va a filmar una parte en Argentina y otra en África también.

¿Cómo es la experiencia de la coproducción con Benín?
Ellos colaboraron en la realización.  Ahí la van a ver todas las personas que participaron de la película en medio de una ceremonia de un ritual de la cultura Yoruba muy importante que se realiza todos los 10 de enero. Así que va a ser un gran evento la presentación allá.

¿Por qué tanta demora para el estreno acá?
La vimos por primera vez en diciembre del año pasado y tuvimos que esperar un año para estrenar porque los cines comerciales consideran que el cine argentino no es “pochoclero” y a ellos no les interesa vender entradas,  les interesa vender entradas más el combo  porque hablar de cines es hablar de shoppings.
Dicen que el espectador que va a ver películas argentinas “no gasta en todo ese extra”, que ganaron menos con “El secreto de sus ojos” que puso 2 millones de espectadores que con películas de Hollywood de un millón 300 mil porque con las de Hollywood los espectadores compran todo.
Es una lucha muy grande para poder hacer valer nuestro derecho de exhibición y que pueda estar al alcance de todos. Fue un año de golpear puertas y de persuadir y pedir que nos den la oportunidad por lo menos. El otro problema es que las grandes cadenas tienen todo el dinero para hacer publicidad. Una cuestión de mercado y de un sistema que es muy perverso.
Nosotros, una película independiente, usamos alta tecnología, gastamos todo el presupuesto en hacer algo de buena calidad. Después puede ser que a alguien no le guste o a muchos, pero hicimos todo para tener un producto presentable.
Los chicos de la isla Maciel que tienen la banda “Los Ñeris del Docke” grabaron tres temas de hip hop  que hicieron para el film en el estudio de Fito Páez; un paso muy grande para ellos. De grabar con un microfonito pegado con unos cables a pasar a un estudio de primera. Fue también la elección que hicimos.

Un incentivo para que los chicos puedan progresar.
Si totalmente, además ahora convocaron a los tres protagonistas para el casting de una película de Trapero. Es muy lindo eso porque es haberles dado la posibilidad y que ellos digan: “Quiero ese camino”.




lunes, 4 de julio de 2011

La balada del álamo Carolina. Haroldo Conti.

Hoy voy a hablar del maravilloso libro de Haroldo Conti “La balada del álamo carolina”.
Un ejemplar de buena literatura sin desperdicio, compuesto por doce cuentos que a uno lo hacen viajar de un lado a otro e imaginar miles de cosas como si las estuviera viendo.
Los objetos, los paisajes. Conti hace una excelente descripción de todos los lugares a los que hace referencia.
Tan minuciosa que uno mientras lo lee cree estar ahí mismo, participando de esas historias.
Relatos cotidianos que de tan precisos y habituales son cercanos. Parece que autor y lector se hacen cómplices.
Se genera una identificación instantánea con cada aspecto que menciona: la mesa de carpintero, el  pueblo, el patio, las calles, el mar, la isla, el faro.
Melancolía y recuerdos.
Es un libro que te hace recordar, porque siempre hay un punto de encuentro.
 ¿Quién no fue, o no conoce a alguien que haya ido caminando a Luján?, ¿Quién no extraña a alguien que está lejos?, ¿Quién no se pasa la vida trabajando y a veces no encuentra consuelo?
De eso se trata, historias comunes, historias simples, pero con el encanto que solo este autor les puede dar.
Un escritor que narra a la perfección.
Desde el principio atrapa con sus sencillas palabras.
Quizás la magia reside en que Haroldo Conti habla de lugares que existen, qué él mismo ha transitado, por eso capta en su totalidad la esencia de los escenarios que eligió para sus cuentos.
Entre ellos está su pueblo natal, Chacabuco, caracterizado por él detalle por detalle.
Con los personajes pasa algo similar, son transparentes. El lector los reconoce como si fueran sus vecinos  ¿será que todos los barrios tienen algo en común?
O a lo mejor es porque Conti se inspiró en personas reales como su tío Agustín, protagonista de “Las doce a Bragado”, el segundo de los cuentos que aparecen en este libro.
"La balada del álamo carolina", una obra imperdible para cualquier época del año que comienza con el mundo visto desde un árbol.
Esta es mi recomendación y les dejo unas hermosas frases del cuento "Perfumada noche" perteneciente a este libro:



"La vida de un hombre es un miserable borrador, un puñadito de tristezas que cabe en unas cuantas líneas. Pero a veces, así como hay años enteros de una larga y espesa oscuridad, un minuto de la vida de ese hombre es una luz deslumbrante."

"La muerte es según, como la vida. Es otra vida, justo, otra forma de consistir, no un per saecula definitivo, nada absoluto, ninguna cosa  extravagante porque también es de ser, aunque en artículo mortis (...) La muerte, ya que viene al caso, es suceso chiquito, desdibujo, entreluces."

"A ratos lee, a rato escribe pero sobre todo piensa. Eso es la vejez seguramente, una desvelada memoria. Por lo general reconstruye el pueblo desde su infancia mezclando o, mejor dicho, combinando los tiempos, las personas."

jueves, 30 de junio de 2011

Rugby femenino

Mujeres que van al frente

Las mujeres van ganando espacios en todos los terrenos, por supuesto también en los deportes que históricamente fueron considerados masculinos. El rugby es uno de ellos y por sus características puede parecer impensado para que lo practiquen chicas.
Sin embargo, en el Club Centro Naval de Núñez todas las semanas se reúne el equipo de las ñandúes para entrenar. Un equipo que viene luchando hace diez años a pesar de la escasa difusión y los prejuicios.


Las chicas van desde distintos lugares por el amor a la camiseta, tal es el caso de Daiana Vuotto, una jugadora que vive en Burzaco y hace tres horas de ida y tres horas de vuelta para encontrarse con su equipo. O como “La Tana”, una compañera que va desde Chascomús en una “moto gigante” como describe Daiana.


Todas combinan su pasión por el Rugby con sus profesiones, su rol de madres, esposas o amas de casa. Entre ellas hay médicas, abogadas, y profesoras de educación física.



De a poco las rugbiers van avanzando, todos los veranos juegan el torneo de la playa y el año pasado se jugó el primer Mundial de Clubes de rugby femenino en Córdoba en el cual participaron.


Todo lo hacen a pulmón y usan todos los recursos disponibles. Como no tienen ningún tipo de ayuda económica hacen rifas que venden en los partidos de los varones y así juntan plata para los viajes. Este fondo en común les sirve para costear los gastos cada vez que se juega algún torneo en el interior del país, en donde hay mayor cantidad de equipos y se organizan distintos encuentros.


El esfuerzo tiene su fruto y hoy es una realidad el torneo que organizó en Buenos Aires la Union Argentina de Rugby (UAR). Un torneo que sienten como propio porque  esta vez no necesitan viajar para desplegar su talento en la cancha. Un logro que  las jugadoras esperaban hace mucho tiempo.
Bajo el lema “con centro en el alma y un ñandú en el corazón” las chicas enfrentan a sus rivales en cada oportunidad. Por supuesto tienen el apoyo de sus familias que las acompañan siempre.


Son aguerridas en la cancha y buscan un lugar a fuerza de golpes y moretones pero todo cambia en el tercer tiempo, momento de relajarse y disfrutar. Fuera de la cancha las contrincantes saben que todas comparten una misma pasión.


Daiana lo define muy bien, ella encontró sobre todo “un grupo de amigas”.

domingo, 12 de junio de 2011

Torre de babel


La controvertida artista plástica Marta Minujín hizo esta obra llamada "Torre de babel de libros" que fue pensada en el marco de "Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011".

La ciudad fue elegida por la Unesco y para fomentar la lectura se realizan diversas actividades, entre ellas la exhibición de esta obra efímera que se encuentra ubicada en la plaza San Martín  para que todos la puedan visitar. 

Tiene ejemplares en distintos idiomas a lo largo de toda su extensión y está musicalizada con la palabra "libro" pronunciada en varios idiomas.En su conjunto, forman una particular melodía.

miércoles, 8 de junio de 2011

El nuevo servicio.

El nuevo sistema se aplica dentro del plan de movilidad sustentable que busca reordenar el tránsito para que el traslado de un punto a otro de la ciudad sea rápido, seguro y contribuya para una mejor calidad ambiental dándole prioridad al transporte público.

El objetivo es optimizar el tránsito, la velocidad y brindar mayor comodidad. 

Los colectivos circulan por carriles exclusivos. Hay nuevos vehículos con más capacidad ya que están articulados con un fuelle en el medio que les permite llevar mayor cantidad de pasajeros.

Para que sean más eficientes  cuentan con tecnología que anuncia cada parada y están monitoreados por cámaras de seguridad.

Son más accesibles. Tanto las estaciones como las unidades están preparadas para personas en silla de ruedas y con movilidad reducida como abuelos y embarazadas.

El Metrobus está pensado para reducir el impacto ambiental porque evita al conductor tener que acelerar y frenar constantemente. Así disminuye el humo y el ruido en los barrios.

Busca ser más seguro porque cuenta con paradas preestablecidas y en línea recta, sin necesidad de sobrepasar otros vehículos.

El recorrido va a lo largo de toda la Avenida Juan B. Justo, desde Liniers hasta Palermo y principalmente las líneas que circulan por ahí son la ciento sesenta y seis y la treinta y cuatro.

Otro de los beneficios es que tiene el mismo costo que cualquier otro colectivo, pero la principal ventaja es que tarda menos y les ahorra tiempo a los usuarios que viajan todos los días. Esto es lo que manifiesta el Subsecretario de Transporte porteño Guillermo Dietrich.

 
Según el Gobierno de la Ciudad, Metrobus recorre la distancia a un tiempo mucho menor al que lo hacen los colectivos convencionales y reduce un cuarenta por ciento los tiempos de viaje. Hacer toda la extensión de la avenida antes demandaba 50 minutos y con este sistema solo 35.

Cabe mencionar que este sistema ya funciona en más de 150 ciudades en países como Brasil, Colombia, China y Estados Unidos y es llamado internacionalmente BRT,  que son las siglas en inglés de Bus Rapid Transit.

El Metrobús porteño por el momento es bien recibido. Como obra urbana trajo el beneficio de que se repavimentó la Avenida Juan B. Justo embelleciendo un poco la zona.  

Aún así hay desventajas: el boleto solo se puede comprar en las cabeceras o en el mismo colectivo, lo cual demora el ingreso de los pasajeros al ómnibus.

Las unidades no están identificadas con un único color y hay muy pocas que son articuladas con el fuelle para una mayor capacidad. El resto son los colectivos habituales.

Para resumir, el estreno del Metrobús se presentó como una buena iniciativa que intenta brindar una solución, pero recién se está implementando.

En la primera semana de actividad ya se registraron dos accidentes que involucran al Metrobus, lo cual no es para nada una buena propaganda si se considera que este medio prometía disminuir los riesgos de accidentes viales.

De todas maneras no hay que apresurarse. Todavía los usuarios deben acostumbrarse y los conductores de autos particulares también ya que ahora tienen un carril menos para circular y por eso resultan afectados sobre todo en las horas pico.


Habrá que ver los resultados en el futuro.

Festival y lanzamiento del Metrobus

Un nuevo sistema para intentar solucionar el caos de tránsito en la ciudad.

El Metrobus comenzó a funcionar y para celebrarlo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires organizó el domingo 5 de junio un festival con actividades para toda la familia en la plaza Doctor Roque Sáenz Peña, más conocida como Plaza de Papo.

Los vecinos se acercaron para participar y disfrutar del cierre  que estuvo a cargo de los Auténticos Decadentes. Se trató de una especie de segunda inauguración después de que en la semana se lanzara oficialmente el nuevo medio de transporte.

El evento se hizo frente a la Estación Boyacá del Metrobus y se hicieron actividades desde las 11 de la mañana organizadas por el Ministerio de Cultura Porteño.

Se instalaron carpas con distintas propuestas como un espacio de netbooks para jugar y aprender y un taller de armado de  cartucheras escolares con materiales reciclados.

Otra de las carpas tenía una temática ecológica y proponía la siembra de árboles nativos para que los participantes se lleven de regalo. También hubo partidos de fútbol-tenis y un lugar destinado al arte con la presencia del artista plástico Marino Santa María para que los chicos puedan pintar junto a él. 

Para acercar a los chicos a la lectura se desarrollaron actividades literarias de carácter lúdico en el stand de "Buenos Aires Capital del Libro 2011", donde había livings de lectura infantil, bloques de colores con palabras para armar poesías y cuentacuentos.  

A pesar del frío las familias estuvieron dispuestas a disfrutar de un domingo al aire libre.
En la Plaza de Papo repartieron folletos para informar esta política que lleva a cabo la gestión de Mauricio Macri. Carlos Guzzini, candidato del PRO en la comuna 11 de la Ciudad,  fue a compartir las actividades previstas y a difundir estas acciones de cara a las próximas elecciones.

 

La candidata a legisladora de  la ciudad por el PRO Alejandra Caballero también estuvo en el lugar. 

El broche de oro fue el recital de los Auténticos Decadentes. A partir de las 17:00 tocaron sus éxitos de siempre y algunos temas de su último disco en un escenario montado para la ocasión.

sábado, 4 de junio de 2011

VII FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN

30 de Mayo
TIC y educación: experiencias y aplicaciones en el aula


La inauguración del séptimo Foro Latinoamericano de Educación se realizó en la sede de la Fundación Santillana presidido por el ministro de Educación, Alberto Sileoni.

El ministro de Educación de la Nación  fue el encargado de realizar la apertura, en donde se presentó el documento básico “Aprender y enseñar en la cultura digital”, elaborado por Inés Dussel, doctora en Educación, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y directora educativa de Sangari Argentina.

La séptima edición de este evento contó además con la participación de destacados panelistas como el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Álvaro Marchesi;  el director de la Oficina de Representación de la SEGIB para el Cono Sur, Norbeto Ianelli y el Dr. en Filosofía de la Educación por la Universidad de Stanford Nicholas Burbules.

El VII Foro Latinoamericano de Educación fue organizado por la Fundación Santillana con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Bajo el lema "TIC y Educación: experiencias y aplicaciones en el aula", los especialistas abordaron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la educación y evaluaron las políticas de inclusión digital en ámbitos educativos de la Argentina y de la región.

El responsable de prensa de la fundación,  Damiano Sheperd, estuvo allí y comentó de que se trató este encuentro.



El foro tuvo una duración de tres días en las instalaciones del edificio Santillana ubicado en Av. Leandro N. Alem 720 con entrada libre y gratuita: el lunes 30, martes 31 de mayo y miércoles 1º de junio de 2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

miércoles, 18 de mayo de 2011

La salud en la educación

Un aporte para mejorar la calidad educativa en el partido de Almirante Brown.


El intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi, hizo entrega del material didáctico “Docentes: actores claves para el cambio social” a representantes de las instituciones educativas del municipio.


El acto realizado en la Casa de la Cultura de Adrogué contó con la presencia de Paula Ferro, Coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Patricia Segovia, Secretaria de Salud y Alberto Hernández, Secretario de Educación y Cultura municipales.


El manual, realizado por el equipo de profesionales de la Salud de Almirante Brown, desarrolla temas fundamentales como educación sexual, prevención de adicciones y seguridad vial con el objetivo de brindar nuevos hábitos y costumbres del cuidado colectivo de la salud, el ambiente y el espacio público.

La iniciativa se realizó a partir de la articulación estratégica entre las áreas de Salud y Educación.

Segovia dijo al respecto que esa articulación “va a permitir fortalecer la calidad de vida de los niños, sus familias y su comunidad”.


 


Los libros que fueron entregados son una herramienta que se podrá utilizar dentro del aula y que contribuirá para mejorar el funcionamiento institucional.

 
Antes del acto profesionales del área de salud municipal brindaron una capacitación sobre tuberculosis a los directivos y docentes de las escuelas públicas y privadas.

Giustozzi hizo referencia a este nuevo logro,  destacó el rol de las escuelas y la importancia de apoyar la educación desde la Municipalidad.




Un aporte para mejorar la enseñanza de estos temas que afectan directamente a la sociedad y deben incorporarse en el aprendizaje de los chicos y adolescentes de la comunidad.

Yanina Varela, 16 de mayo 2011

jueves, 28 de abril de 2011

Taty Almeida fue declarada Personalidad Destacada


La integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Lidia Stella Mercedes Mily Uranga, más conocida como Taty Almeida recibió en la Legislatura porteña el diploma de Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de los Derechos Humanos.

25/04/2011
El reconocimiento fue impulsado por la diputada del bloque Encuentro Popular para la Victoria y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Gabriela Alegre

El acto se realizó a las 18:00 en el salón San Martín de la Legislatura, en donde estuvieron la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, el senador Daniel Filmus y los legisladores Francisco Nenna, María Elena Naddeo, Eduardo Epsteyn y Delia Bisutti.

Luego de recibir el diploma Taty destacó el rol que tiene hoy la juventud militante que “no lo hace ni por choripán ni por gaseosa, lo hace por convencimiento”, y recordó: “Cuando por fin me decidí a acercarme a Madres es como que puse la pata en el acelerador y le metí para adelante hasta que Dios me dé fuerzas”.

Al homenaje también asistieron sus compañeras, integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo, familiares de detenidos y desaparecidos durante la dictadura y la Defensora del Pueblo, Alicia Pierini.

Su hija Fabiana y sus nietos la acompañaron y le dedicaron unas palabras, al igual que el periodista Eduardo Anguita y Marta Vázquez, su compañera de Madres  Línea Fundadora quien se refirió a la relación con la juventud y dijo: “Ella siempre está con los jóvenes”.

Los músicos Peteco Carabajal y Víctor Heredia también participaron de la ceremonia  y cantaron “Las manos de mi madre” y “Todavía Cantamos” para agasajarla.

Al finalizar dijo conmovida: “Son momentos en que la ausencia se extraña más que nunca pero yo se que Ale está conmigo”. Y agregó: “Yo me siento parida por Alejandro, el parió a esta Taty”.

viernes, 22 de abril de 2011

Festival en Claypole


La localidad de Claypole cumplió 127 años y para festejarlo se realizó un festival en el que los vecinos pudieron disfrutar de un domingo de música, baile y luces con la presentación de  los Carabajal, Sebastián Mendoza y un espectacular cierre de fuegos artificiales.

Los Carabajal se llevaron todos los aplausos del público y el final estuvo a cargo de Sebastián Mendoza que acaparó la atención de todos los jóvenes que esperaron su actuación desde temprano.

El evento organizado por el gobierno municipal de Almirante Brown estaba pautado para las 4 de la tarde pero por mal clima tuvo que postergarse unas horas.

Grupos locales de cumbia, rock y danza folklórica se presentaron en el escenario montado frente a la estación de Claypole a pesar de algunos problemas de sonido; entre ellos se destacó el cuarteto de folklore Inti Alen. 

El payaso “Papelito”, fue uno de los 10 artistas de circo que al inicio divirtieron a los más chicos, sonriente dijo que fueron para “estar entre la gente, hacer que la gente pase un buen rato, bien lindo, bien divertido” y también subrayó que “cuando la municipalidad auspicia actos culturales el pueblo crece”.

Una vecina que se acercó con el mate contó: “Recién llegamos así que espero que la pasemos lindo, dijeron que iba a estar Sebastián Mendoza por eso vino mi mamá que es fanática”. Además agregó: “Trajimos a los chicos para que se diviertan y están viendo ahí el show de los payasos”.

En el predio se dispusieron stands para que las instituciones que representan a la localidad estuvieran presentes, entre ellas el merendero Mana Pueblo de Dios, el Cotolengo Don Orione, la Unión Vecinal La Belgrano, la Asociación Adopción a Distancia, la Sociedad de Fomento Sud Oeste de Claypole y también algunas escuelas y  grupos Scout de la zona.

El objetivo fue que cada entidad pueda demostrar a la comunidad lo que hace en el año y además brindarle el espacio para que puedan poner a la venta comidas que ellos mismos hicieron.

El Coordinador Operativo de la delegación de Claypole, Juan Carlos Godoy, destacó al respecto que lo recaudado “es para beneficio de la institución”.

El Director General de Cultura de Almirante Brown, Alfredo Mota, también estuvo en el lugar supervisando todos los detalles de la organización y comentó: “Desde que Darío Giustozzi es intendente todos los años en todas las localidades se hace la fiesta de cada localidad, hace una semana lo hicimos en San Francisco Solano en donde también se inauguró la plaza 13 de Julio”.

Un festejo pensado para que todos los habitantes de Claypole puedan compartir un buen momento  en familia y con amigos.

viernes, 15 de abril de 2011

Informe sobre la Sala de Primeros Auxilios "El Gaucho"


La Sala de Primeros Auxilios “El gaucho” es una entidad de bien público sin fines de lucro que se fundó por iniciativa de un grupo de vecinos el 9 de julio de 1952 en la localidad de Burzaco.
Se creó a partir de una reunión vecinal en la cual se decidió tener una sociedad de fomento con una sala de primeros auxilios que pueda responder a las necesidades de la población que para entonces solo contaba con el Hospital Zonal de Agudos Lucio Meléndez.
La salita hace 59 años que trabaja de manera ininterrumpida al servicio de la comunidad a pesar que la sociedad de fomento ya no funciona.
La presidenta de la comisión directiva hoy es María Luján Molteni, una enfermera de la Cruz Roja que trabaja hace 20 años en este espacio que desempeña un rol muy importante para los habitantes de la zona.
Luján como referente del lugar informó que la institución actualmente cuenta con 572 familias asociadas y que se maneja con socios, vecinos y amigos que colaboran para su mantenimiento.
En la charla que mantuvimos relató la historia del establecimiento, indicó cómo se mantiene económicamente, y  contó qué significa para ella la salita del barrio.



El ente barrial también se vincula con otras instituciones como la parroquia San Cayetano, sociedades de fomento y ofrece sus prestaciones a escuelas públicas.
Al respecto indicó que antes de que ella comience a trabajar en la salita existió un convenio con escuelas cercanas para la atención médica.

Las especialidades médicas que se brindan actualmente son clínica médica, ginecología y obstetricia, oftalmología, pediatría, traumatología, odontología y también posee  gabinete de psicología, psicopedagogía y fonoaudiología.
Una porción importante de las personas que se atienden en la salita son jubilados ya que se proporciona cobertura médica a los pacientes de PAMI desde 1989.

Los integrantes de la Comisión Directiva participan activamente en acciones que sirvan para beneficiar a la comunidad como en los microemprendimientos de huerta comunitaria, manualidades, reciclado y ropero comunitario que se llevaron a cabo allí.
Estas actividades se implementaron a partir del año 2002, cuando la  sala se adhirió a la Federación de Entidades Fomentistas de Almirante Brown (F.E.F.A.B).
A través de la Dirección Nacional de Políticas de Empleo y Capacitación de la Nación se aprobaron los proyectos presentados para la promoción de la lactancia materna, para la prevención de enfermedades endémicas, la elaboración de productos de panificación y para la realización de cursos de cocina con soja.
Bajo el lema que caracteriza a la sala de primeros auxilios “Prevenir en salud es lograr una mejor calidad de vida” también se organizaron charlas sobre el sida, alcoholismo, anorexia y bulimia.
En síntesis, es un lugar de asistencia que está a la vuelta de la esquina  y que con otro de sus lemas sostiene que “La salud, la educación y el trabajo son la base fundamental de la familia”.